Proveedores sospechan de irregularidades en atrasos: ‘están haciendo pagos de enero cuando aún se debe septiembre, octubre…’

En Quito decenas de trabajadores de empresas proveedoras del Estado reclamaron pagos que no se han cumplido en varios meses.

Proveedores de varias empresas del país, de seguridad, medicamentos, tecnología, entre otros, denunciaron una posible trama de corrupción en los pagos atrasados por parte del Estado. Esta mañana se dieron cita en la Plataforma Financiera para reclamar sus pagos atrasados desde hace seis meses. Sin embargo, el mayor malestar se ha generado porque, aseguran, el ministerio no ha entregado la política de pagos a los acreedores y ellos han detectado que se están haciendo pagos de enero cuando aún no se han cumplido los correspondientes a septiembre, octubre, noviembre y diciembre.

Así lo comentó Marco Leguízamo, representante de la Asociación de Proveedores impagos del país. Junto con otros representantes de las empresas afectadas buscó reunirse este jueves 15 de febrero con la subsecretaria del Tesoro, María Fernanda Sáenz. Ellos pidieron expresamente ya no continuar con las reuniones con Fabián Vallejo, quien ya les había prometido hace un mes publicar la política de pagos, pero no se ha cumplido.

Leguízamo aseguró que esta falta de política les lleva a pensar mal, más aún cuando ciertos empresarios han reportado que se les está llamando para supuestamente agilitar los pagos de manera irregular. Comentó que conocen que no hay tanta liquidez, pero por eso mismo requieren tener transparencia en los pagos, para incluso organizarse. Además, aseguró que una posible opción de pago a través de Cetes (Certificados del tesoro) tampoco ha progresado.

En las afueras de la plataforma gubernamental, varios empleados de seguridad arengaban y reclamaban sus pagos: “No hagas la consulta, paga a los proveedores”, “que salga el ministro” o que pague el presidente, eran algunos de los gritos que se escuchaban en los bajos del edificio.

Juan Francisco Baldeón, de Medical Kerim, empresa que provee de fármacos al Ministerio de Salud, llegó a la plataforma para buscar presionar a las autoridades. Él aseguró que de acuerdo con la Constitución existe una prioridad en los pagos de sectores como medicamentos y educación, sin embargo, autoridades le han respondido que ya no se les considera prioritarios porque ahora se dan recetas para compra externa. Contó que a su empresa le deben $ 30.000 desde octubre y que al haberse quedado sin liquidez ha tenido que recurrir a medidas de recorte, como prescindir de algunos empleados: “Todo se para cuando no hay liquidez”.

Baldeón ratificó que en conversaciones de chat se han podido enterar que ya ha habido pagos de diciembre y enero, cuando aún se debe de meses anteriores.

Tatiana Pavón representante de empresas de seguridad, también pidió que se agiliten los pagos. También se ha enterado que hubo adelantos en ciertos pagos de enero, “pero de bajos montos”. En todo caso, para ella es importante que se les cumpla pagos en orden y considera que el sector de seguridad debería ser considerado como de primera línea, al igual que Fuerzas Armadas y Policía. Aseguró que los recursos que el Gobierno entregue irán casi en un 90 % a los sueldos de los guardias de seguridad.

El Ministerio de Economía indicó el viernes pasado que sigue priorizando la reducción de los atrasos que heredó de la administración anterior. Así anunció el pago de $ 85,7 millones en varios sectores y de estos $ 18 millones de cuentas por pagar a proveedores por venta de bienes y servicios en el año 2023. Marco Leguízamo dijo desconocer de estos pagos, y que más bien supo que lo que sucedió es que hasta mediados de febrero se estuvo reuniendo todo el dinero posible para poder cumplir con sueldos del sector público.

Ahora esperan que con la aprobación de las reformas tributarias la caja fiscal se recomponga y se pueda continuar con el pago a todos los sectores a los cuales se les adeuda. (I)

DIARIO EL UNIVERSO