‘Más cuesta despedir a los trabajadores que la compra de los generadores eléctricos’, dice la ministra del Trabajo ante posibles recortes de personal por crisis energética

 

Hoy el Ministerio de Energía anunció nuevos horarios de cortes de electricidad de hasta diez horas.

La ministra del Trabajo, Ivonne Núñez, se refirió a los posibles despidos del personal ante la crisis energética que vive Ecuador, la cual lleva semanas y está afectando a los sectores productivos.

“Más cuesta despedir a los trabajadores que la compra de los generadores eléctricos”, dijo y agregó que la cartera de Estado viene señalando los alineamientos en crisis, además de apuntar que no es la primera: “La vivimos en la época de la pandemia y se emitieron varios acuerdos ministeriales”. Estas declaraciones fueron emitidas en la mañana de este miércoles, 9 de octubre, durante una entrevista en radio Morena, que luego fue adjuntada en su cuenta de X.

Estas percepciones ocurren minutos después que el Ministerio de Energía anunciara en cadena nacional que desde hoy hasta el domingo 13 de octubre los cortes de energía programados se intensificarán.

“A veces se actúa de manera rápida pero sin fundamentos, eso sucedió en la época del Covid-19 y llevaron a la Asamblea una Ley que se denominó de Apoyo Humanitario y yo siempre le hice cuestionamientos. (…) Sobre el caso de la crisis energética he comentado que existen varias alternativas, si no se trabaja dentro de las ocho horas regulares de trabajo, se puede compensar posteriormente con una hora adicional cuando exista la actividad normal. ¿Qué pasa si lo quieren compensar con un sábado o domingo?, lo pueden hacer pero tienen que pagar el recargo de la hora extraordinaria porque eso dice el Código de Trabajo y no voy a emitir un acuerdo ministerial para que se diga que se compensa un sábado y domingo, eso no puede ser posible”, señaló y añadió que se puede pactar con cargo a vacaciones, recalcando que estas son irrenunciables.

“Un despido intempestivo lo que suena es no tener iniciativa, usted tiene que buscar frente a un problema una iniciativa. Yo en el sector donde vivo la luz se va de 06:00 a 08:00 para estar aquí (en la radio) antes de las 07:00, yo me levanté a las 04:30, me bañé, me cambié, me saqué la pijama, me puse mi ropa y como siempre dije guapa, bella y hermosa y aquí estoy”, expresó Núñez.

Cortes de hasta diez horas

Inicialmente, se contemplaba que algunos sectores de las ciudades estarían sin electricidad entre cuatro y cinco horas; sin embargo, ahora el servicio se interrumpirá nuevamente por hasta seis horas, y hasta diez horas en zonas industriales.

“Hemos evaluado todas las medidas disponibles para mitigar este problema e impactar lo menor posible en la vida de los ecuatorianos”, dijo el ministro de Energía, Antonio Goncalves, quien indicó que la medida se da porque el nivel de la represa Mazar, ubicada en Azuay, se encuentra cerca de su límite mínimo y las proyecciones señalan que es necesario tomar decisiones inmediatas y firmes para evitar un colapso en el sistema eléctrico nacional.

El país enfrenta una crisis energética debido a la sequía histórica. Hasta las 18:00 del 8 de octubre, la cota del embalse se ubicaba en 2.113,6 metros sobre el nivel del mar.

Por su parte, este martes la presidenta del Comité Empresarial Ecuatoriano (CEE), María Paz Jervis, comentó que hay zonas enteras del país que están desconectadas, como Cuenca, y que, de acuerdo con los cálculos, las pérdidas ascienden a $ 22 millones, estas se traducen en empleos, en bienestar de la ciudadanía, y que el panorama es similar en Ambato.

Mientras que la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA) expresó, en estos días, que los cortes pueden acarrear pérdidas por $ 75 millones mensuales a la industria.

“Una ampliación de cortes de energía del sector industrial, de hasta diez horas diarias, conllevaría a una caída de 75 millones (de dólares) mensuales en el sector camaronero, específicamente en las exportaciones de este producto”, manifestó el gremio a través de un comunicado difundido en la red social X.

Además, José Antonio Camposano, presidente ejecutivo de la CNA, dijo: “El escenario planteado por el Cenace coloca al sector camaronero en una situación crítica. La falta de alimento balanceado, que ya empezamos a registrar, no solo afecta a la producción actual, sino que obligará a reducir las densidades de siembra, lo que significa menor volumen de exportación justo en una temporada de mayor demanda, en un año particularmente difícil para nuestro sector”.

¿Cómo están los contratos al día?

Según datos del Ministerio del Trabajo en el sistema SUT, del 1 al 9 de octubre se han finalizado 114 contratos correspondientes a 97 empresas. La mayoría de los trabajadores son del rango de más de 29 años, representando el 57,89 %. Desde enero hasta la fecha, se han finalizado un total de 253.799 contratos.

En contraste, hay 464.800 contratos vigentes del 1 de enero al 9 de octubre. Y solo desde el 1 de octubre hasta este miércoles van 9.390 contratos, que parten de 3.669 compañías. El 50,27 % corresponde al grupo de jóvenes de 18 a 29 años y gran parte de ellos son contratos indefinidos. (I)

DIARIO EL UNIVERSO