La demanda de energía creció en septiembre 8,47 % y ante la baja en la generación hidroeléctrica, la producción térmica creció el 83 %, según datos de Cenace.
La demanda de electricidad en Ecuador, es decir, el apetito de sectores comercial, industrial, residencial, entre otros, por consumir energía, ha crecido en este 2023 el 8,47 %. Se trata del segundo porcentaje más alto en los últimos seis años, o sea, en el periodo 2017-2023. Solo superado por el crecimiento del 2019, cuando dicha demanda se incrementó en 11,58 %. Estos datos contrastan, en cambio, con lo ocurrido en 2020, año de pandemia y que también fue el peor año de este periodo para la demanda eléctrica, ya que este rubro cayó el 2,90 %.
¿Puede la demanda ser un factor decisivo en el problema de los apagones que amenazan al país?
Pese a que estas cifras publicadas por el Operador Nacional de Electricidad (Cenace) sí reflejan un alto crecimiento en el último año, expertos dicen que este crecimiento no es inusitado como han dicho las autoridades de Gobierno, sino que era totalmente esperable.
De acuerdo con Alberto Acosta Burneo, editor de la publicación Análisis Semanal, el plan maestro de electrificación indicaba que iba a haber un mayor crecimiento anual y que este se ubicaría en un 5 %. Sin embargo, esto no sucedió y más bien los crecimientos fueron más bajos, sobre todo después de la pandemia (un poco menores al 3 %). Asegura que si la economía hubiese crecido como lo decía el Plan Maestro de Electrificación, los apagones hubiesen llegado mucho más pronto.
Para Acosta Burneo, no es lógica la postura del ministro de Energía, Fernando Santos, que busca culpar a la mayor demanda de energía o a la falta de lluvias por los problemas de generación eléctrica. El verdadero problema -sostiene- es que no ha crecido la producción eléctrica de manera significativa. “Es un problema de falta de inversión debido a que la economía estuvo mal”. Finalmente, el crecimiento alto del 2023 se debe a que había una demanda rezagada.
De acuerdo con Acosta Burneo, el mayor incremento se ve en el sector comercial con el 8,8 % acumulado de julio de 2022 a julio de 2023. En el mismo periodo crece el residencial en 5,2 % y la demanda de energía del sector industrial es de 4,5 %.
Fernando Salinas, analista energético, coincide en que el incremento de la demanda en el último año se debe a que la economía ecuatoriana no se recuperó de manera importante o no tuvo un efecto rebote inmediato tras la pandemia. “Ahora recién estamos viendo un crecimiento”. Asegura que en el promedio sí se está cumpliendo con lo que había indicado el Plan Maestro de Electrificación. En este sentido, asegura que la mayor demanda no es la causa de los problemas eléctricos, sino la falta de inversión en nueva generación. Adicionalmente, no se ha atendido eficientemente el tema de mantenimiento de las centrales de generación térmica, muchas de ellas muy antiguas.
Lo cierto es que Ecuador vive un momento muy complejo. Ha subido la demanda, ha disminuido la generación de hidroelectricidad del 90 % al 65 %, se ha declarado la emergencia en el sector eléctrico para tratar de contratar en tiempo récord soluciones con generación térmica e incluso con importación de gas, mientras se espera que Colombia nos siga vendiendo, al menos hasta noviembre, una energía totalmente cara, sobre todo en horas pico. Justamente, los meses de agosto y septiembre han registrado, respectivamente, un crecimiento del 57,26 % y del 83,94 % de la producción térmica, mientras que la hidroeléctrica se ha visto reducida de manera importante en 11,10 % y 23,26 % en esos mismos meses.
Entre tanto, las autoridades ya han empezado a pedir a los ciudadanos consumir menos energía. Muestra de ello es la reciente campaña iniciada por la empresa pública Corporación Nacional de Electricidad (CNEL), que recomienda no dejar conectados o prendidos los electrodomésticos en casa.
La demanda de energía se ha incrementado en el último año. CNEL ha pedido a la ciudadanía cuidar este recurso, por ejemplo, no dejar conectado el celular más allá de lo necesario ni dejar el cargador enchufado.
Y es que el sector residencial es el de mayor consumo, de acuerdo con las cifras manejadas por la Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales no Renovables: representa el 33,4 % de lo facturado de julio 2022 a julio 2023. Le sigue el sector industrial con 25 %, mientras que el comercial representa el 17,2 % de la demanda. De acuerdo con estos datos, en este periodo el sector residencial es el que más energía utiliza, probablemente asociado con el clima particularmente caliente en la Costa. La demanda residencial subió 5,2 % en ese lapso. En cuanto al sector industrial, este subió 4,5 %. Y el comercial fue el de mayor crecimiento con el 8,8 % interanual, lo que corrobora el mayor nivel de actividad.
En todo caso, queda claro que no se atendió el tema de generación como se debía. De acuerdo con Acosta Burneo, aunque el gobierno de Guillermo Lasso buscó abrirse a la inversión extranjera, no hubo un gran interés, seguramente por los problemas políticos, pero también por las distorsiones del sistema tarifario. Asegura que desde el régimen de Lenín Moreno antes que aplicar inversión en las empresas públicas se les ha restado liquidez. El hecho es que los Gobiernos no tenían los recursos, pero tampoco lograron que la inversión privada llegara.
Por su parte, Salinas dice que tras los evidentes problemas, se debe buscar incrementar la generación de energía y tener especial cuidado en el estiaje. Reconoce que el Gobierno pudo haber tenido problemas de recursos fiscales y por eso no se han tomado las decisiones de manera expedita. Y asegura que debe haber una solución intermedia, en la que haya inversión pública para poner en marcha proyectos que ya están casi listos como el Toachi Pilatón. Pero también abrir la posibilidad a las alianzas público-privadas o a las concesiones en el sector eléctrico.
Existen varios proyectos en carpeta que no se han concretado en los últimos gobiernos. El bloque combinado de energías renovables, de 500 MW; el ciclo combinado de termogás Machala, un proyecto de una nueva termogás, Toachi Pilatón, la captación de gas asociado en la Amazonía y la mayor producción de gas en Campo Amistad. (I)