El sector exportador nuevamente sale a expresar su preocupación por el alto índice de inseguridad. La semana pasada, lo hicieron solo los gremios bananeros, hoy, se pronuncian los representantes de todas las industrias claves, para exigir un mayor control.
Este año, los principales productos de exportación: camarón, banano, cacao, plátano, pesca, entre otros, registran más de 500 incidentes delictivo, dijo la Corporación de Gremios Exportadores del Ecuador (Cordex), conformada por el 75% de la oferta ecuatoriana (no petrolera, no minera).
Así lo señala a través de un comunicado, días después de que se conocieran los últimos casos de ‘vacunas’ contra remolcadores del Puerto Bolívar (El Oro), que llevaron a la naviera internacional Maersk a suspender temporalmente sus operaciones en el lugar.
“Ese hecho provocó que la carga de banano no pueda ser llevada a su destino esta semana, representando un perjuicio de 400 contenedores que no pudieron exportarse a tiempo. Lo cual afectó la calidad del producto y su competitividad, al incurrir en costos adicionales asociados con los movimientos imprevistos en la carga de la fruta”, se señaló.
Si bien la intervención de las Fuerzas Armadas y las autoridades de control en este lugar permite retomar el flujo logístico en Puerto Bolívar, el gremio solicitó al Gobierno Nacional “garantizar de manera permanente la seguridad de las operaciones de comercio internacional en demás terminales portuarias del país, previniendo así que eventos similares puedan llegar a producirse en las demás zonas del país”. Pues además de las ‘vacunas’, el sector debe lidiar con la contaminación de la carga, que afecta principalmente al banano.
El sector recordó que la industria exportadora a nivel nacional invierte más de 200 millones de dólares anuales en materia de seguridad para intentar controlar contaminaciones y resguardarse de otros delitos. Pero además de citar este gasto adicional, se informó sobre las pérdidas netas que está dejando ya la inseguridad (la misma que alcanza los $ 5 millones en lo que va del año) y los “más de un centenar de heridos y decenas de fallecidos vinculados a los sectores productivos”.
En el mismo comunicado, Cordex fue enfático en defender la labor de las exportadoras bananeras y pidió ser prudente con la información que se difunde respecto a la contaminación de la carga con droga, en puertos.
“Ecuador entero es víctima de los actos delictivos a cargo de mafias internacionales que causan graves consecuencias a la seguridad interna y al posicionamiento en mercados. En este contexto delicado, para evitar la propagación de información incorrecta que empeore la situación, cualquier declaración sobre la contaminación de productos exportados debe seguir el debido proceso. Esto implica que los documentos deben estar respaldados por pruebas y emitidos por las autoridades competentes que demuestren las situaciones jurídicas mencionadas” reiteró José Antonio Hidalgo, Vicepresidente del directorio de la Corporación de Gremios Exportadores del Ecuador CORDEX y Director Ejecutivo de AEBE.
La aclaración se da tras publicaciones de medios internacionales que, en los últimos días, vienen informando sobre la vinculación que existiría entre 56 empresas bananeras con el tráfico de drogas, esto por la supuesta reincidencia en la contaminación de la carga de algunas firmas.