Al país le espera un escenario externo con dos caras. El crédito bajará de costo, pero el gigante asiático crecerá menos y complicará exportaciones
Dos factores marcarán el escenario externo para Ecuador en 2024: una reducción de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos y un menor crecimiento de China, señalan analistas económicos.
El primero, las menores tasas de interés, tendrá un impacto positivo, debido a que Ecuador tiene una economía dolarizada. En el caso del enfriamiento de la economía china puede implicar un menor dinamismo a escala global y una menor demanda de los productos ecuatorianos, que se traduciría en menores exportaciones.
“Esos son los dos (factores) más importantes para Ecuador. Por un lado muy positivo, que empiece ya pronto el relajamiento monetario por parte de la Fed (Reserva Federal). Ecuador no tiene su política monetaria propia y le toca ajustarse a la política monetaria que le pone la Reserva Federal”, aseguró Ernesto Revilla, director general y jefe de Economía de América Latina de Citi.
La firma financiera estima que la entidad estadounidense bajará las tasas de interés en el segundo semestre del año con un primer paso de 5,50 a 4,50 %.
En el caso de Ecuador, Citi proyecta que su economía crecerá apenas 1,5 %en 2024, una cifra similar para 2023.
¿Qué beneficios tendrá para Ecuador la caída de las tasas de interés en Estados Unidos? Las condiciones financieras se vuelven más favorables y el crédito de entidades extranjeras puede ser más accesible para el país, dijo Revilla.
Sin embargo, el riesgo país de Ecuador puede seguir siendo un impedimento. El indicador está por sobre los 2.000 puntos básicos tras los anuncios económicos del presidente Daniel Noboa. El riesgo país es un indicador que mide las posibilidades de pago de deuda de un país y es elaborado por el banco estadounidense JPMorgan Chase & Co. Mientras más se incrementa, más suben las tasas de interés para acceder a crédito, tanto para el sector público como para el privado.
En ese contexto, para Santiago Mosquera, decano de la Escuela de Negocios de la Universidad de las Américas (UDLA), la reducción de tasas de interés por parte de la Reserva Federal será mínimo en caso de Ecuador porque el país no pide crédito en el mercado internacional. Actualmente, el sistema financiero privado accede de manera marginal a préstamos por esa vía.
En el caso del menor dinamismo de China puede implicar una caída en el comercio internacional en 2024. Además, puede tener un efecto por el lado de los precios de las materias primas, dijo Revilla. Esto quiere decir, que el precio del petróleo no subirá de precio en 2024 y, más bien, tenderá a caer.
Con ese escenario coincide la calificadora de riesgo Moody’s. Ayer, la firma advirtió que el fenómeno climático de El Niño persistirá al menos hasta mediados del próximo año, contribuyendo a la inestabilidad de los precios de las materias primas agrícolas, metalúrgicas y mineras, además de provocar disrupciones operativas en gran parte de la región.