En Ecuador no habrá cortes hasta el 26 de mayo. En otros países descartaron racionamientos, incluso se preparan para exportar electricidad.
En Ecuador y varios países de Latinoamérica se han registrado cortes de energía, entre los factores que atribuyen las autoridades constan la sequía y las altas temperaturas, así como problemas en las centrales. Sin embargo, el panorama ha cambiado para algunas naciones, incluido Ecuador, debido al aumento en los caudales que alimentan a los embalses de las hidroeléctricas.
En el país, desde el pasado 1 de mayo se suspendieron los racionamientos de electricidad y la medida se mantendrá hasta el próximo 26 de mayo. “Hasta el domingo 26 no vamos a tener programación de racionamientos eléctricos”. Este fue el anuncio que realizó el ministro de Energía y Minas (e), Roberto Luque, el 14 de mayo. En Ecuador, el pasado 16 de abril empezaron los cortes programados.
De acuerdo con el reporte del Operador Nacional de Electricidad, Cenace, de este domingo 19 de mayo, la producción de energía hidráulica es del 79 %, de la cual la mayor aportante es la central hidroeléctrica Coca Codo Sinclair con el 34 % (4.817 megavatios hora (MWh). El mes se inició con una producción de energía hidráulica del 72 %.
A fines de abril el ministro de Energía informaba que para los primeros días de mayo se suspendían temporalmente los cortes. “Nos alegra informar que las condiciones en Mazar y Paute son favorables, lo que garantiza nuestra capacidad operativa óptima”, dijo.
Según los datos de Cenace, para este 19 de mayo, las hidroeléctricas de Paute a la producción hidráulica del 79 % aportan con:
- Molino: 1.796 MWh, que equivale al 13 %.
- Sopladora: 1.024 MWh (7 %).
- Mazar: 3.652 MWh (26 %).
De acuerdo con el reporte de la Red Hidrometeorológica de la empresa pública Etapa del 17 de mayo, el estado caudal de los ríos de Cuenca es normal: Tomebamba con 5,24 metros cúbicos por segundo (m³/s), Yanuncay (3,36 m³/s), Tarqui (2,81 m³/s) y Machángara (4,73 m³/s).
El ministro de Energía durante la rueda de prensa del 14 de mayo también anunció que cumplirá con una agenda internacional, para lo cual tenía previsto viajar el 15 de mayo “a sitios específicos” en Centroamérica y Norteamérica, y estará acompañado de técnicos.
Indicó que los detalles los comunicará a su regreso del viaje, pero adelantó que visitará a proveedores de nueva generación eléctrica. “Constatar que realmente tengan en inventario lo que dicen en papel, porque lo que no queremos es meternos en un contrato en donde paguemos por anticipado, hagamos todo un proceso y luego resulte que recién el proveedor va a ver a quién comprarle los equipos, entonces estamos tratando de ir directamente al proveedor sin intermediarios”.
Crisis energética en otros países
La crisis energética no es exclusiva en Ecuador. A continuación, algunos países que también están afectados, otros que han superado e incluso se alistan para exportar electricidad.
México
México atraviesa la tercera de las cinco olas de calor previstas para 2024, lo cual ha provocado una mayor demanda de electricidad y como consecuencia apagones en varios estados.
Para este domingo, 19 de mayo, el Servicio Meteorológico Nacional pronosticó temperaturas superiores a los 45 grados Celsius en Michoacán, Baja California Sur, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz, Campeche, Coahuila, Guerrero, Nuevo León, San Luis Potosí y Yucatán, lo cual significa -según EFE- que el calor abarca “entidades de todas las regiones del país”.
El presidente Andrés Manuel López Obrador informó el sábado 18 de mayo que “aun cuando hay mayor demanda por el calor y más consumo en horas pico” llevan 10 días consecutivos sin interrupción del servicio.
Cuba
Para este domingo, 19 de mayo, Cuba tenía previsto apagones en el 30 % de su territorio en las horas de mayor consumo (tarde – noche), debido a daños en las centrales y escasez de combustible importado, según la estatal Unión Eléctrica (UNE).
Citando a la UNE, la agencia EFE señaló que en la isla se han presentado apagones por más de 12 horas al día en varias zonas, lo que es un indicador elevado desde inicios del año cuando el déficit alcanzó el 40 %. Cuba también atraviesa una ola de calor, cuya temperatura ha llegado hasta los 40 grados Celsius en varias zonas del país.
Honduras
El problema en el sector eléctrico tampoco es ajeno para Honduras, que también es afectado por las altas temperatura, así como la sequía. A través de una cadena nacional, transmitida el sábado 18 de mayo, el gerente de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), Erick Tejada, solicitó “clara y total comprensión” a los hondureños, ya que en los últimos días la operación del “sistema interconectado nacional se ha visto afectada”.
En la ciudad Pedro Paula y otros lugares del país se presentaban cortes de electricidad desde semanas atrás -señala EFE– y la situación se extendió a otros puntos de Tegucigalpa en el día y noche del sábado 18 de mayo hasta por dos horas.
Tejada durante la transmisión anunció que “en las próximas semanas” deberán “salir a licitar pública e internacionalmente 1.500 MW de potencia firme para resolver la eterna problemática de abastecimiento heredada” de la administración pasada. Según el funcionario, el actual gobierno ha heredado una matriz de 3.000 MW, sin embargo, la generación cae a 1.750 MW debido a la demanda en la noche por las altas temperaturas, lo cual afecta a la generación de energía.
Costa Rica
El sábado 18 de mayo el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) comunicó que se descarta la alerta nacional por los cortes de energía, esto luego que los caudales que abastecen a los embalses de las centrales hidroeléctricas se incrementan debido a las lluvias de los últimos días.
El gerente de Electricidad del ICE, Roberto Quirós, dijo que la llegada de las lluvias, junto con el trabajo de los equipos técnicos, hace que las reservas nacionales de energía inicien su recuperación. “Con este escenario, podemos levantar la alerta que comunicamos el 6 de mayo”, dijo.
Las racionamientos en ese país centroamericano estaban programados que se inicien el pasado 13 de mayo, sin embargo, el ICE lo postergó y ahora ha sido descartado. El país centroamericano, que es considerado un ejemplo de generación de energía con fuentes limpias, no entra en periodo de racionamiento de electricidad desde 2007, según EFE.
Colombia
El pasado 10 de mayo el Gobierno de Colombia anunció que superaron el fenómeno climático de El Niño, que había afectado en estos cinco primeros meses al país, lo cual también derivó en riesgo de cortes de energía.
El ministro de Minas y Energía de Colombia, Andrés Camacho, ese día indicó que han “superado el fenómeno de El Niño en materia de energía sin un segundo de racionamiento”, lo cual asegura que puedan “consolidar esa ruta de la transición energética”, que el “sistema ha sido resiliente, que ha soportado las peores temperaturas, las más altas temperaturas y los niveles más bajos de lluvias en más de cinco décadas”.
Varias medidas tomó Colombia debido a la sequía y una de ellas fue anunciada el 15 de abril, dejó de exportar energía a Ecuador, debido a que sus centrales térmicas estaban en su máximo potencial para el abastecimiento de los colombianos.
Sin embargo, a finales de abril el ministro Luque anunció que llegaron a un acuerdo con Colombia para que vuelva a vender energía. En su última rueda de prensa del 14 de mayo, el funcionario comentó que tanto el 13 como el 14 de mayo se importó energía del vecino país.
Paraguay
Mientras en varios países se registran crisis energéticas, en Paraguay se preparan para la exportación de 100 megavatios a Brasil. La energía saldrá de la central hidroeléctrica de Itaipú, anunció la Administración Nacional de Electricidad de Paraguay.
La negociación prevé ingresos anualmente a Paraguay de $ 1.250 millones, en lo que se incluyen las utilidades de capital, compensaciones de energía, regalías, entre otros rubros. La tarifa que regirá entre 2024 y 2026 será de $ 19,28 por megavatio mes, según EFE.
La central Itaipú es una represa compartida entre Brasil y Paraguay, y ambos países firmaron un tratado en 1973, en donde se encuentra el anexo C, que establece que cada país tiene derecho al 50 % de la energía generada, sin embargo, si una de las dos no emplea todo su cota, debe vender el excedente al otro socio a precios preferenciales, recoge EFE, que agrega que los dos países ya han comenzado diálogos para revisar ese anexo, tras haberse cumplido los 50 años. (I)