Seis convenios de financiamiento por USD 699 millones se firmaron la mañana de ayer 15 de julio del 2019 en Guayaquil, entre el Gobierno, el sector privado y el Grupo Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en el marco de la inauguración de la Asamblea Anual de Gobernadores del BID, que se desarrollará hasta el jueves en el país.
De ellos, dos proyectos serán financiados por BID Invest, un organismo enfocado en la entrega de financiamiento para el sector privado.
Este organismo desembolsará USD 50 millones para el Banco Guayaquil y USD 18 millones para la Universidad de las Américas (UDLA).
Según el Banco Guayaquil, los fondos se destinarán para créditos a micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes); la mitad del monto irá a proyectos liderados por mujeres. Con esto se prevé realizar unas 10 000 operaciones.
“Este importante apoyo del BID nos está ayudando a cumplir los objetivos de desarrollo sostenible de Naciones Unidas, con los que estamos comprometidos, como reducción de la pobreza, equidad de género y empleo digno”, dijo Álvaro Caputi, presidente ejecutivo del Banco Guayaquil.
El préstamo que recibió la UDLA será para construir un campus que permitirá que ingresen 2 000 nuevos estudiantes, añadir nuevas carreras, abrir 150 nuevas aulas y crear nuevos empleos. El financiamiento para este centro tiene un plazo de siete años.
Mientras tanto, los otros cuatro proyectos del sector público, por USD 631 millones, se relacionan con obras en energía, agua potable y vivienda. También con la estabilidad fiscal.
La línea más importante se destinará al apoyo y mejora de la gestión fiscal y el fomento productivo.
Los proyectos incluyen financiamiento para municipios, como el destinado a la gestión operativa del servicio de agua potable e incrementar la capacidad de tratamiento de aguas en Quito. La obra beneficiará a 200 000 habitantes.
El presidente del multilateral, Luis Alberto Moreno, mencionó que el ente está “orgulloso” de acompañar el Plan Prosperidad, ejecutado por el Gobierno, debido a que adopta medidas “que buscan superar desequilibrios macroeconómicos y transitar a un modelo en el que la iniciativa privada tenga un mayor protagonismo”.
No obstante, el presidente del BID acotó que la recuperación del crecimiento del Ecuador será lenta, debido a que el gasto público en años anteriores se excedió. “Tomará tiempo, demandará endeudamiento y recorte de gastos”.
En total, el BID apoyará con USD 1 900 millones en créditos al plan económico del Gobierno y a iniciativas del sector privado hasta el 2021. De ese monto, USD 1 600 millones serán para el sector público.
El presidente del BID también destacó que Ecuador es el país de la región andina que tiene más proyectos en ejecución con apoyo financiero del multilateral.
“El amplio programa de reformas del Gobierno ayudará a la estabilidad fiscal, a fomentar la inversión. La estrategia de inserción internacional de apertura comercial avanza en la dirección correcta. Estamos llenos de optimismo sobre el futuro de Ecuador”, dijo.
Un tercer proyecto es Casa Para Todos y el cuarto es un plan para la expansión y mejora de la eficiencia operacional del sistema eléctrico dentro del Plan del Cambio de la Matriz Energética.
Según Richard Martínez, ministro de Economía, el apoyo de este multilateral es clave, porque ha permitido al país acceder a recursos a plazos superiores a los 20 años y con tasas de interés menores al 5%.
Ayer, en la inauguración de las Asambleas, Moreno y Martínez fueron consultados sobre los retos de la economía que se van a analizar durante el evento en Guayaquil. Coincidieron en que las reformas laborales son claves. “Hay empleos que se van a automatizar. Hay que pensar en sistemas laborales más flexibles y repensar las legislaciones laborales”, dijo Moreno.
El Gobierno está puliendo la reforma laboral prevista para este año, informó Martínez.
La reforma contendrá nuevas modalidades, dinamismo para la contratación en las mipymes y más facilidades para contratación de jóvenes, dijo.
Como parte de la agenda de la Asambleas, se realizó un foro organizado por la Alianza para el Emprendimiento e Innovación (AEI). El evento forma parte de las acciones de la Alianza para la Promoción del Ecosistema de Innovación y Emprendimiento en el país.
Dentro del discurso inicial, Andrés Zurita, director de la AEI, explicó que para Guayaquil se ha contemplado un plan de acción con una inversión de USD 46 millones hasta el 2022. Se prevé captar proyectos que sigan la fórmula: investigación, desarrollo e innovación.
Irene Arias, gerenta de BID Lab, cree que el país tiene fuerte potencial agroindustrial e industrial, y sugirió a las grandes corporaciones que apostasen por la innovación y que dinamizaranelemprendimiento.
Moreno participó, además, en una reunión con chicos del Bachillerato intensivo.