Aprobado el informe para primer debate de la ley energética urgente enviada por Daniel Noboa

El primer debate del proyecto se realizará el próximo martes, 22 de octubre del 2024.

La Comisión de Desarrollo Económico de la Asamblea Nacional aprobó la mañana de este 17 de octubre del 2024 el informe para primer debate de la Ley Orgánica Urgente para Impulsar la Iniciativa Privada en la Transición a Energías Renovables. El proyecto fue enviado por el presidente Daniel Noboa.

La presidenta de la Comisión, la oficialista Valentina Centeno, señaló que el principal cambio realizado es que en la norma presentada ya no habría límite a la inversión privada en proyectos de generación de energía eléctrica, sobre todo los de energías renovables no convencionales.

“Pero aquellos que sean de hasta 100 megavatios tendrán un procedimiento más corto, más expedito, más ágil, que igual brinde seguridad jurídica. Los que superen los 100 megavatios se acogerán al proceso normal, que es un poco más largo”, explicó.

En la Ley Urgente de Competitividad Energética, más conocida como Ley No Más Apagones, aprobada en enero pasado, se establecía un límite de 10 megavatios.

En el texto del informe sobre la nueva ley se indica que el Estado podrá concesionar a las empresas privadas y a las de economía popular y solidaria proyectos de construcción, operación y mantenimiento de energía prioritarios previstos en el Plan Maestro de Electricidad (PME) a través de procesos públicos de selección. Se le dará prioridad a los que estén en zonas de frontera.

En el caso de los proyectos de iniciativa privada que no estén incorporados en dicho PME podrán desarrollarse bajo su riesgo “con expresa autorización del Ministerio de ramo, que deberá verificar la capacidad técnica, económica, jurídica y demás que se establezcan en el reglamento, siempre que su potencia no supere los 100 MW en proyectos de energía renovable no convencional y 50 MW en proyectos de energía de transición, caso contrario su desarrollo se sujetará de igual manera a un proceso público de selección. El Estado le otorgará al promotor del proyecto los beneficios para su participación en el proceso público de selección, establecidos en la normativa aplicable”.

Se menciona, además, que aquellos proyectos de hasta 10 MW que estaban en tramite podrán solicitar una revisión de sus permisos para ajustarse a la nueva norma.

“Antes (el trámite) podía tomar entre 33 y 107 meses; ahora estamos hablando de procesos que van a durar entre seis y ocho meses, y la gran mayoría de poyectos que se encontraban en el portafolio del Ministerio de Energía son de hasta 100 megavatios; por lo tanto, creemos que en un mediano plazo se podrá insertar más generación de manera complementaria a la solución que está implementando el presidente Daniel Noboa, que es la inversión pública. Eso quedó claro en la Comisión. La solución no la está dando la mesa legislativa; nosotros estamos dando un marco nomativo para que en un mediano plazo podamos atraer la inversión. La solución la está dando el presidente, que es lo que no hicieron los Gobiernos anteriores al no invertir en generación nueva y en mantenimiento”, dijo la legisladora.

Agregó que en la norma se mantienen los incentivos que ya se incluyeron en la Ley No Más Apagones, aprobada en enero pasado. Por ejemplo, que las nuevas inversiones en materia energética no pagarán impuesto a la renta durante los primeros diez años.

A favor del informe hubo seis votos de Valentina Centeno, Karina Subía, Nicole Saca y Steven Ordóñez (ADN), Pedro Velasco (Avanza) y Jorge Acaiturri-Villa (PSC). Otros tres legisladores del correísmo se abstuvieron: Lenin Lara, Blasco Luna y Kathiuska Miranda.

El primer debate del proyecto se realizará el próximo martes, 22 de octubre del 2024, según informó la Secretaría de Comunicación de la Asamblea Nacional. (I)

DIARIO EL UNIVERSO