Apoyo internacional: $ 5.111 millones llegaron a Ecuador ante ‘sólido desempeño’

Apoyo internacional: $ 5.111 millones llegaron a Ecuador ante ‘sólido desempeño’

El año se cierra con desembolsos del BID y del Fondo Monetario, que hace una evaluación positiva de las finanzas del país.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) aprueba el 31 de mayo del 2024 un financiamiento de $ 4.000 millones a Ecuador para respaldar el programa económico del Gobierno. Los primeros $ 1.000 millones llegan al país en junio y un segundo desembolso de $ 500 millones es aprobado el 19 de diciembre. Se trata de un Acuerdo de Servicio Ampliado (SAF) que tendrá una duración de 48 meses.

El Gobierno destaca que la buena relación con el FMI ha sido un respaldo para que Ecuador acceda a recursos con otros organismos multilaterales y de la comunidad internacional. El país cierra el año con más de $ 5.100 millones de financiamiento externo, que han servido para cubrir gastos relacionados con la seguridad, la crisis energética, programas sociales, entre otras necesidades.

Para el segundo desembolso del FMI su directorio aprueba la primera revisión técnica. Diez días antes, personal del Fondo y las autoridades ecuatorianas logran un acuerdo a nivel técnico sobre esa primera revisión del programa de reformas económicas del país. El FMI destaca que “el desempeño del programa ha sido sólido”, que el país cumple las metas establecidas para esa primera revisión del acuerdo y que se han conseguido avances importantes en la implementación de reformas. Una misión del organismo visita Ecuador entre el 28 de octubre y el 8 de noviembre para verificar el cumplimiento de esas metas.

El jefe de la misión del Fondo, Varapat Chensavasdijai, resalta que “todas las metas cuantitativas e indicativas establecidas para fin de agosto de 2024 para la primera revisión del acuerdo del SAF se han cumplido y las reformas estructurales muestran avances sustanciales”. Y desde el organismo se acogen “con satisfacción” las medidas y reformas económicas, “que han fortalecido las posiciones fiscal y externa y han facilitado el acceso al financiamiento”.

Ante los apagones, considera que “las autoridades han realizado importantes esfuerzos para gestionar el costo de la crisis eléctrica dentro del marco fiscal existente”. Y agrega que las decisiones en materia política y económica “están ayudando a salvaguardar la dolarización, reforzar la estabilidad macroeconómica y financiera, afianzar la sostenibilidad fiscal y proteger a los grupos vulnerables, y se espera que fomenten una economía más sólida e inclusiva”.

Tras aprobar el segundo desembolso, el FMI destaca que “el sólido desempeño se produjo en un contexto macroeconómico desafiante. Una crisis de seguridad se vio agravada por una sequía histórica que desencadenó una crisis eléctrica que afectó negativamente a la actividad económica. Se prevé que el PIB real se contraiga un 0,4 % en 2024 y se recupere un 1,6 % en 2025, mientras que la inflación se mantendrá baja en torno al 2 %”.

A día seguido, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) entrega a Ecuador otros $ 100 millones de financiamiento, que se suman a los $ 400 millones dados en octubre y que completan un crédito suscrito con el multilateral. Así, el régimen consigue el financiamiento internacional previsto para este año por $ 5.111 millones: $ 1.152 millones del BID, $ 1.496 millones del Fondo Monetario, $ 824 millones del Banco Mundial, $ 1.123 millones de CAF (Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe), del Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR) otros $ 308 millones, de Gobiernos $ 204 millones y de bancos internacionales $ 3,6 millones.

EL UNIVERSO