Acuerdo comercial: se analiza creación de Comité de Comercio y Pueblos Indígenas en marco de negociaciones con Canadá

 

La inclusión de los pueblos y nacionalidades indígenas se anunció en junio pasado, a pocos días de iniciarse la segunda ronda de negociaciones.

Representantes de pueblos indígenas, montuvios y afroecuatorianos se reunieron en Quito, en el III Taller de Acuerdos Comerciales Regionales, donde analizaron los avances de las negociaciones entre Ecuador y Canadá para la suscripción de un acuerdo comercial entre ambos países.

Este evento estuvo organizado por el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca (MPCEIP), en coordinación con la Secretaría de Gestión y Desarrollo de Pueblos y Nacionalidades (SGDPN), el Consejo Nacional para la Igualdad de Pueblos y Nacionalidades (CNIPN), y la colaboración de la Universidad Andina Simón Bolívar.

El espacio de análisis se centró en los diversos capítulos que conlleva el acuerdo comercial, pero especialmente el de “Comercio y pueblos indígenas”. En este contexto, se discutió sobre la creación del Comité de Comercio y Pueblos Indígenas, que se está negociando con Canadá, un organismo que permitirá hacer seguimiento a la implementación del acuerdo y certificar que sus beneficios lleguen a todas las comunidades involucradas.

La inclusión de los pueblos y nacionalidades indígenas se anunció en junio pasado, a pocos días de iniciarse la segunda ronda de negociaciones con el país norteamericano. Mientras, se indicó que los diálogos con representantes de pueblos y nacionalidades se mantendrá a lo largo de las negociaciones del instrumento comercial.

Además, en este tercer taller, los participantes recibieron información acerca de cómo exportar sus productos vía courier a través del programa Exportando, el cual responde a un convenio vigente entre el MPCEIP y la Asociación Ecuatoriana de Empresas de Mensajería Expresa y Courier (Asemec). (I)

DIARIO EL UNIVERSO