El sector de la construcción tiene expectativa de crecer este año: reducción del impuesto al valor agregado para compra de materiales deja su impacto

Las leyes obligan la contratación de seguros en torno a las tareas de construcción.

El sector de la construcción es uno de los más dinamizadores de la economía de los países debido a que demanda mano de obra de forma constante.

La modificación tributaria de reducir el impuesto al valor agregado (IVA) al 5 % para una lista de 18 materiales de construcción provoca que el sector se redirija hacia una senda de crecimiento en este 2024.

La medida de reducir el IVA está vigente desde el 1 de abril de 2024, al entrar en vigencia la Ley para enfrentar el Conflicto Armado, la Crisis Social y Económica.

El fin es generar una mayor demanda al abaratar ciertos materiales. Las empresas de construcción ven con optimismo una recuperación y crecimiento hasta el cierre del año.

Este sector proyecta un incremento del 0,8 % en comparación conel 2023, alcanzando 4.816 millones de dólares del producto interno bruto (PIB) nacional, según un estudio elaborado con cifras oficiales del Banco Central del Ecuador (BCE).

Si bien se pronostica un incremento mínimo, este es mejor que la contracción ocurrida en 2023 cuando el PIB del sector fue de 4.695 millones de dólares, una contracción del 0,7 % en comparación con el 2022.

“Con ese crecimiento y con más contrataciones, los constructores invierten en condiciones que garanticen un ambiente de trabajo y ejecución de obras seguras, que disminuyan las afectaciones financieras provocadas por accidentes en maquinarias, daños de la propia obra como los reclamos de terceros y demás percances que se presentan desde el inicio hasta la entrega del proyecto”, indica un boletín de la aseguradora Interoceánica.

Debido a esta dinamización de economía y generación de empleo, las aseguradoras han creado programas de seguros específicos para impulsar las labores del sector de la construcción con seguridad y que se acoplen a las necesidades del área.

Más del 50 % (cerca de 1.000 obras civiles) de los clientes de Interoceánica del seguro de fianzas pertenecen al sector de la construcción.

Susana Vélez, jefa nacional de Fianzas en Interoceánica, explica que, en su mayoría, los asegurados del sector de la construcción buscan un “respaldo para su contrato y así satisfacer las necesidades y continuar con la construcción de proyectos con buena reputación y crecimiento en el mercado como tal (…). Alineado al seguro de fianzas, nosotros brindamos las pólizas de responsabilidad civil y accidentes personales, pues es un requisito que se solicita dentro del objeto contractual para poder continuar con el proyecto. Entonces, lo que hacemos es armar un paquete completo para que el cliente no tenga que cumplir requisitos por separado, sino facilitar procesos”.

Como complemento a este seguro, los constructores cuentan con otro tipo de pólizas:

  • Póliza equipo y maquinaria: protege los equipos fijos, semifijos o remolcados y proyectos de construcción ante daños, robos o accidentes en las maquinarias.
  • Todo riesgo construcción: cubre la obra desde el inicio hasta la entrega del proyecto, con protección ante daños y pérdidas tanto de las afectaciones sufridas por la propia obra como los reclamos de terceros (bienes o personas).
  • Todo riesgo montaje: cobertura completa a equipos ante imprevistos que afecten la obra hasta su entrega.
  • Responsabilidad civil y accidentes personales: específico para el objeto contractual alineado a seguros de fianzas. Es un requisito que debe cumplir tanto el sector privado como público. (I)

DIARIO EL UNIVERSO