Tres de cada cuatro empresas están explorando o ya experimentaron con inteligencia artificial

Gerente de IBM Ecuador destaca tres grandes temas en la estrategia empresarial para avanzar en un entorno competitivo retador.

El 60 % de las empresas a nivel global siente que puede ser mucho más productiva con la inteligencia artificial y tres de cada cuatro ya están explorando en esta tecnología. Así lo indica Andrés Maldonado, gerente general de IBM Ecuador, quien comenta el impulso que hay en este tema y proyecta que en el 2024 esto va a aumentar a una velocidad superalta.

¿Cuáles son las estrategias de las empresas en nuevas tecnologías de cara a un nuevo año?

Las empresas están haciéndose esa pregunta: qué camino seguir en un entorno competitivo económico retador. Las recomendaciones y lo que estamos viendo en el mercado son tres grandes temas: primero, inteligencia artificial que es el tema de rigor que está explorando la mayoría de empresas. Segundo, nube híbrida que también exploran para entender cómo sacar provecho de su infraestructura local, pero también tener flexibilidades y capacidades externas. Y tercero, ciberseguridad que no puede estar fuera de una estrategia de tecnología ni fuera de una estrategia empresarial.

De inteligencia artificial se está hablando cada vez más en Ecuador. ¿Las empresas están o no enganchadas del todo?

El tema de inteligencia artificial (AI) está en agenda de la mayoría de CEO de empresas, de hecho un estudio de Gartner nos dice que tres de cada cuatro empresas hoy por hoy están explorando o ya experimentaron con inteligencia artificial. Y también tenemos estadísticas que te dicen que el 90 % de los datos son invisibles a las empresas y justamente la promesa de valor de AI es explotar esa información, el potencial es enorme y lo estamos viendo en Ecuador así como en toda Latinoamérica. Vemos con más frecuencia usos en asistentes virtuales, asistentes cognitivos, durante la pandemia se vio un impulso superacelerado que se ha mantenido en el tiempo. Es un uso común, pero también optimización de procesos, cómo hacer que los procesos tengan menos desperdicio en términos de horas utilizando inteligencia artificial. Temas de cadenas de suministros para optimizar rutas, flujos y también en ciberseguridad.

¿De estas herramientas cuál es la que tiene más uso?

Diría que el 40 % de las empresas del uso de la AI es en asistentes cognitivos. Hay una estadística que dice que el 62 % de los consumidores globales abandonaría una marca por una mala experiencia, es un mensaje muy fuerte que dan los clientes. Y eso lo relacionas con esta creación de los asistentes cognitivos y tienes un match ganador.

Algún ejemplo de estos asistentes para poder ser más didácticos.

Tenemos una referencia pública en Brasil, Bradesco es uno de los bancos más grandes de Brasil y nosotros desarrollamos con Bradesco un asistente cognitivo que se llama BIA al que llamas por teléfono y responde de manera natural. Responde 283.000 llamadas por mes y el 95 % las resuelve y solo el 5 % las deriva a un asistente humano. Las llamadas son por ejemplo para preguntar saldos, hacer transferencias. Es una conversación: Hola BIA, te identificas con todos los mecanismos de seguridad, el nivel de personalización es como ‘hazle una transferencia a mi hermana’. Está todo parametrizado, ella sabe los datos de contacto, de referenciales usuales. No es la atención tradicional que dice marque 1 para, marque 2 para…

¿La nube híbrida en qué consiste?

Hace unos diez o doce años las nubes públicas empezaron a cobrar mucha relevancia y hubo una migración. Hay que buscar un balance. La estrategia correcta no es manejar todo en el data center tradicional, pero tampoco irte hacia la nube pública. El modelo correcto y que están adoptando el 77 % de las empresas es nube híbrida que es combinar en algún grado las dos nubes. Por ejemplo, un banco que tiene el core bancario en el data center tradicional y tiene una app en la nube pública, las dos infraestructuras alojan aplicaciones diferentes, complementarias y que se comunican constantemente. En promedio las empresas usan diez nubes.

¿Y en ciberseguridad?

Es un tema superrelevante a nivel de negocios, debe estar como prioridad. Hay una preocupación y una conciencia de la importancia de la ciberseguridad. Cuando una empresa se da cuenta de un ataque no fue el momento en que el atacante lo vulneró, en promedio pasaron ocho meses desde que te vulneraron hasta que te diste cuenta, y de ahí en adelante unos 50 días más para recuperarte. El costo promedio de una vulneración en Latinoamérica es $ 2,5 millones y esto creció un 76 % en relación al 2020. Los hackers se convirtieron en una industria de los ciberataques, con lo cual las empresas más que nunca tienen que aplicar tecnología para combatir a estas industrias de atacantes.

Cuando vez este hecho y lo enmarcas en que hay una falta de 500.000 profesionales especializados en seguridad en Latinoamérica y las empresas no están invirtiendo lo suficiente en ciberseguridad, vez la necesidad que el mercado tiene que tomar acción, esperamos que esto mejore con el tiempo.

Entonces de estos tres puntos clave, ¿cuál tiene un mayor avance?

Los tres son superrelevantes, están en la agenda de los ejecutivos, pero diría inteligencia artificial y en particular inteligencia artificial generativa, la diferencia es que AI generativa te permite crear, ser más versátil en las respuestas a los clientes. Las empresas están dándose cuenta de este potencial y están en su gran mayoría aplicando y explorando esta AI para sus operaciones. (I)

DIARIO EL UNIVERSO