Hay preocupación por la carga que tendrá la ministra que va a manejar una disminución considerable en tema petróleo, muchos problemas en electricidad y minas.
Un escenario de apagones en el último trimestre del 2024 es lo más probable que ocurra, en caso de que no se actúe de inmediato en la crisis energética que atraviesa el país, de acuerdo con exministros de Energía y docentes de la Escuela Politécnica del Litoral (Espol), quienes debatieron sobre el tema en un conversatorio en Guayaquil.
Iván Rodríguez, exministro de Energía, aseguró que soluciones a corto plazo sí existen, pero todas dependen de recursos financieros. Primero señaló que se necesita el capital para pagar a Colombia por la venta de electricidad; segundo, la posibilidad de que el sector privado se incorpore; y tercero, que empiece a llover para que exista una recuperación en las plantas termoeléctricas.
“El costo (de compra a Colombia) es muy alto. Yo pensaría que es importante una auditoría técnica que nos diga qué es lo que realmente sucedió para que no vuelvan a ocurrir (los apagones). No estoy hablando de sobreprecio. Solamente, hablo de una auditoría técnica porque es difícil pensar que existiendo personas de tanta experiencia en el sector y habiendo sido advertidos con suficiente tiempo, hayan ocurrido estos apagones. Entonces debe haber una explicación que no tenemos y yo creo que los ecuatorianos la merecemos”, enfatizó Rodríguez.
El exministro de Energía en el régimen de Lenín Moreno fue parte de un conversatorio organizado por la Espol, en la cual también participaron Juan Saavedra y Eduardo Barredo, exgerentes de Celec; Adolfo Salcedo, exgerente de la Empresa Eléctrica del Ecuador INC. EMELEC Guayaquil; José Layana, coordinador y asesor de sector eléctrico, entre otros.
Los panelistas se refirieron a los racionamientos de energía eléctrica, los cuales podrían generar pérdidas de hasta $ 30.000 por hora en empresas medianas y grandes, según la Cámara de Comercio de Quito. El Gobierno mantiene apagones programados mientras se importa energía termoeléctrica desde Colombia, que cuesta unos $ 30 millones a la semana.
Esa cantidad para Iván Endara, docente de la Facultad de Ingeniería Eléctrica y Computación en la Espol, quien observó el conversatorio, es suficiente para invertir en el parque térmico o en energía solar, mediante paneles.
“Una inversión así ($ 30 millones) lo puedo poner en paneles solares, en una térmica. En una semana de comprarle a Colombia se puede haber instalado una generadora fotovoltaica solar, que corresponde una térmica grande, entonces estamos hablando de que tranquilamente tenemos el dinero, lo que no tenemos es muchas veces la predisposición de hacerlo”, apuntó Endara.
Mientras a José Layana, coordinador y asesor de sector eléctrico, le inquietó otro problema: el aumento de la tarifa que se sentirá en unos años. “La tarifa es alrededor de nueve centavos de dólar el kilovatio hora, pero al momento que hay una crisis como ahora ese costo sube quince veces. No lo vamos a pagar mañana, lo vamos a pagar en los próximos 10, 15 años”.
Y frente a todos estos escenarios, Rodríguez vio con mucha preocupación la labor que vaya a realizar la próxima la ministra de Energía y Minas, Andrea Arrobo, en el gobierno de Daniel Noboa. “Yo considero que varios ministerios son una carga muy pesada; en segundo lugar, es una chica joven sin experiencia en la parte pública que va a manejar las carteras más difíciles del sector. Hay una disminución considerable en el tema petróleo, tenemos muchos problemas en electricidad y ni se diga en minas, entonces una persona sin mayor experiencia es un sector tan difícil me genera dudas. Yo no la conozco, no puedo hacer ningún diagnóstico del tema, pero tengo dudas razonables de que pueda manejar adecuadamente el sector”, comentó Rodríguez.
Juan Saavedra, exgerente de Celec, dijo que lo ideal es que la siguiente administración defina políticas claras porque a su juicio hay un cóctel “de negligencia, burocracia y corrupción”. “Negiglencia porque no se hicieron las obras que tenían que hacerse porque no se reparaban las centrales térmicas. Burocracia porque Celec se ha convertido en un taller de papeles, no de megavatios, y corrupción es tema de Fiscalía”.
En tanto, Adolfo Salcedo, exgerente de la Empresa Eléctrica del Ecuador INC. EMELEC Guayaquil, enlistó algunas acciones como planes de desarrollo de infraestructura de corto y mediano; la participación de la inversión de riego del sector privado, pero en un mercado competitivo.
“Se exigen conocimientos especializados de alta dirección y de los cuerpos colegiados del sector eléctrico. Hay mucha politización. No se ha conseguido la participación competitiva de capital privado de riesgo, no se ha probado concesiones. No se cumple los planes anuales de mantenimiento del parque termo eléctrico”, indicó Salcedo.
En esta semana habrá una suspensión de los racionamientos por el cambio de gobierno. El Ministerio de Energía informó que no habrá cortes en los días miércoles 22 y jueves 23.
La producción hidroeléctrica del país al 15 de noviembre en tiempo real se encontraba en 67 %, según los datos del Operador Nacional de Electricidad (Cenace); mientras que la producción térmica se ubicó en 33 %. Esto significa un incremento de la producción renovable, si se toma en cuenta que en días anteriores había llegado hasta 62 %. Sin embargo, normalmente la producción hidroeléctrica es del 90 % y el restante 10 % es térmica.
“En época de estiaje las hidroeléctricas cubren el 60 % y las térmicas el 40 %. Actualmente las hidroeléctricas están cubriendo el 60 %, incluso un poco más. El problema que ese 40 %, que deberían cubrir las térmicas, lo podían hacer con una potencia media, pero en octubre solo estaba mostrando mil megavatios y la capacidad instalada es entre los 1.650 megavatios. Si esa generación térmica hubiera estado disponible al 100 %, como debía estar en época de estiaje, no hubiéramos tenido el problema”, explicó Eduardo Barredo, exgerente de Celec. (I)