Finanzas aún acumula unos $ 1.600 millones en atrasos

Los atrasos no ceden. Una de las metas que el ministro de Economía y Finanzas, Pablo Arosemena, ha mencionado que busca corregir son los pagos pendientes o atrasos que mantiene la cartera de Estado con otras entidades públicas y proveedores. No obstante, en medio de escasez de recursos, esto sigue siendo tarea pendiente. Si bien esa cifra ha comenzado a descender, por un lado, la deuda interna ha ido aumentando.

De acuerdo a las cifras de la Ejecución Presupuestaria del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), los haberes sumaban en junio unos $ 2.700 millones, pero en un mes, esa cifra cayó a $ 1.600 millones, una cantidad equivalente al 1,6 % del Producto Interno Bruto (PIB).

Si bien hay una caída, eso no significa que el Gobierno esté haciendo la tarea completa para ponerse al día en sus pagos, advierte Jaime Carrera, secretario del Observatorio de la Política Fiscal y quien fue asesor el presidente Guillermo Lasso, en meses pasados. Más que cancelar, dice, lo que ha habido es una corrección en las cifras. De los $ 2.700 millones de atrasos registrados en junio, unos 2.200 millones correspondían al aporte del 40 % a las pensiones de la Seguridad Social. “El registro se hizo erróneamente”, dijo Carrera.

Según el secretario del Observatorio de la Política Fiscal, ese valor estaba sobrestimado. Esa cifra fue corregida y por eso cae la cifra. “Es una pena pero es una manipulación de las cifras (…)Las cuentas no son nada confiables”.

El titular de Finanzas señaló que se hizo un acuerdo con los gobiernos autónomos para pagar una deuda de $ 132 millones. En el caso del Ministerio de Salud, se ha definido una deuda por $ 100 millones tras una auditoría y los pagos se harán en tramos de $ 20 millones de manera mensual. En el caso del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) se han transferido $ 140 millones para el pago a prestadores de salud.

Pero mientras esos atrasos se mantienen, hay otra cuenta que marca presión en las finanzas del Gobierno. La deuda interna ha registrado un incremento en el primer semestre del año.

De acuerdo a las cifras del MEF, el monto del dinero que el Estado pide prestado internamente, subió de mayo a junio cerca de $ 1.700 millones para llegar a un total de $ 15.710 millones. De esa cantidad, $ 14.221 se adeuda a entidades públicas y 1.327 a acreedores privados.

En los últimos meses, el Gobierno ha buscado financiarse a través de los organismos multilaterales y deuda interna, ante la imposibilidad de colocar deuda en los mercados internacionales debido al alto riesgo país y las tasas de interés elevadas a escala global. La deuda pública cerró en junio pasado en $ 64.091 millones, una cifra equivalente al 56,33 % del PIB. Si se compara con mayo de este mismo año, la cifra aumentó en $ 2.514 millones.

 

DIARIO EXPRESO