La economía ecuatoriana creció el 4,2 % en el 2021, anunció esta tarde el Banco Central del Ecuador (BCE), se trata de una cifra positiva si se toman en cuenta las previsiones anteriores que el propio ente había hecho: 2,8 % y 3,55 % en meses anteriores.
De acuerdo con las cifras, el incremento del consumo de hogares que llegó al 10,2 % es uno de los factores que más influyeron en el crecimiento.
En este sentido, el consumo de hogares también registra una recuperación importante en el cuarto trimestre del 2021, comparado con el cuarto trimestre del 2020 (crecimiento interanual), pues hubo un crecimiento del 4,9 %.
Así, de acuerdo con el gerente del BCE, Guillermo Avellán, la economía mantiene la senda de recuperación, principalmente ligada al consumo de hogares que ya superó los niveles prepandemia, es decir del 2019, y que se colocó en $ 10.215 millones en 2021. Ese gasto se vio impulsado, entre otros factores, por remesas, importaciones y crédito de consumo.
En el resultado anual intervinieron también el crecimiento de la formación bruta de capital fijo (FBKF) que estuvo en el orden del 4,3 %. Entre tanto, las importaciones llegaron en 2021 al 13,2 %, mientras que el gasto de gobierno y las exportaciones disminuyeron en 0,1 % y 1,7 %, respectivamente.
De acuerdo con Avellán, el gran desafío de este año será el crecimiento en el tema de la Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF), que continúa rezagada.
Aunque las exportaciones registraron una caída, se puede indicar que hubo un excelente desempeño de las exportaciones no petroleras, como camarón (16,2 %), transporte (13,1 %) y comercio (11 %).
Además, Avellán aprovechó para comunicar las proyecciones de crecimiento del 2022. El BCE considera que la economía ecuatoriana podría crecer en 2,8 %. El funcionario sostuvo que esta previsión se la hizo considerando la no aprobación de la ley de inversiones. Explicó que esta ley hubiese aportado para un mejor desempeño de la economía. Sin embargo, frente a la realidad actual, Avellán hizo un llamado a los sectores público y privado a aunar esfuerzos para buscar las mejores vías a fin de mejorar la inversión, y por tanto, el empleo y el crecimiento económico. Consideró que si esto sucede, apoyando la creación de zonas francas y atracción de inversiones, la economía podría llegar a crecer en 4,04 % en 2022.
En todo caso, dijo que la actualización de las previsiones económicas para este año se hará en septiembre, tomando en cuenta la coyuntura económica local, el desempeño de la economía global y el conflicto entre Rusia y Ucrania.
Al ser consultado sobre los avances de las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI), Avellán explicó que ha habido reuniones fructíferas, pero que se siguen revisando las cifras. Y adelantó que en los próximos días habrá anuncios.