Precio del crudo, mayor recaudación y crédito apalancaron un menor déficit el 2021

Mayores recursos petroleros por el incremento del precio; subida de la recaudación tributaria por reactivación económica y el financiamiento de los multilaterales son los pilares en los que se asentó la economía ecuatoriana el 2021, y que le permitiría cerrar al Gobierno con un déficit menor al 4 % (menor a la calculada que era de 4,8 %), y que representa una cifra positiva si se recuerda que en 2020 el déficit fue de 7 %.

Pese a los problemas que se generaron en el último mes con la paralización del bombeo petrolero por la erosión regresiva, y la falta del último desembolso del año por parte del FMI ($ 700 millones); el Gobierno dice que cierra el año con una posición de liquidez más holgada que le permitió evitar atrasos. “Tanto es así que cuando este Gobierno asumió el poder el monto de los atrasos en el pago a proveedores privados fue, a diciembre 2020, de $ 394 millones, y a diciembre 2021 se espera cerrar en 0″, dijo el Ministerio.

Es que el Gobierno ha contado con algunos puntos a su favor: el precio del crudo superior al calculado por el Gobierno. En la proforma del 2021, el precio se calculó en $ 59,80, pero el crudo ha llegado a altos precios que promediaron entre enero y octubre los $ 62,95. Según los últimos datos del BCE, el precio de octubre se situó en $ 76,77.

El Ministerio indicó que en el 2021 se cerró con unos ingresos petroleros registrados de $ 7.300 millones, de los cuales $ 2.700 millones financian las operaciones del presupuesto general del Estado y el resto se destinan a cubrir el gasto de la Cuenta de Financiamiento de Derivados Deficitarios (CFDD) para la adquisición de derivados. De este ingreso, aproximadamente S 600 millones han sido adicionales a los estimados en la proforma 2021 y responden a los mejores precios del petróleo, de los cuales alrededor de $ 125 millones corresponden a los recursos para operaciones del PGE.

Las señales de reactivación, en cambio, se han evidenciado en el crecimiento interanual de las ventas (21,3 % a octubre del 2021) en comercio y manufacturas, y en la recuperación de la recaudación tributaria (12 % de crecimiento interanual al mes de noviembre), en donde también ha servido el combate a la evasión.

Este último aspecto se reforzó con la expedición de la Ley de Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal, en la cual se plantearon reformas para combatir la evasión y elusión, dice el Ministerio. Sobre este tema, el experto tributarista Napoleón Santamaría explicó que la recaudación del IVA que es un buen termómetro para entender el crecimiento de la economía ha mejorado. Así, el resultado de sumar septiembre octubre y noviembre del 2020 y compararlo con 2021 fue de un crecimiento del 28 %. Es más este resultado también es superior al registrado en 2019 en 17 %, es decir, ya superan los niveles prepandemia.

En tercer lugar, Ecuador ha mantenido una buena relación con los organismos multilaterales, lo que le ha permitido tener ingresos por deuda, pero con la característica de tasas bajas y plazos largos. No deuda cara como la que se contrató en el gobierno correísta.

En el 2021 hubo desembolsos por $ 3.154 millones, de los cuales $ 2.600 millones llegaron en el periodo del actual Gobierno.

Organismo Monto desembolsado
BID $ 1.719 MILLONES
CAF $ 543 MILLONES
FMI $ 802 MILLONES
BM $ 264 MILLONES
FLAR $ 308 MILLONES
AFD $ 58 MILLONES
Fuente: MEF

Sin embargo, este año hubo dos eventos que complicaron las finanzas: la falta del último desembolso del FMI y la paralización del bombeo de crudo (que acaba de ser reanudado) por efecto de la erosión regresiva. Sobre este tema, el Ministerio explicó que el cambio de gobierno y las negociaciones del programa con el FMI retrasaron los primeros desembolsos, y con eso todo el cronograma anterior. En cuanto al desembolso del FMI que está pendiente por $ 700 millones, este se lo efectivizará una vez que concluya la revisión de las cifras ecuatorianas, que se lo hará en este mes de enero.

El Ministerio también aclaró que en lo referente a la paralización del bombeo de crudo generado en diciembre, su impacto sobre el ingreso se reflejará en el primer trimestre del año 2022, debido a que existe un rezago entre la venta del crudo y el ingreso que se percibe. Sin embargo, por el lado del gasto para este año, como cifras preliminares, estiman un impacto de hasta $ 70 millones por adelanto en la importación de derivados.

Fausto Ortiz, exministro de Finanzas del Gobierno, explicó que según la ejecución presupuestaria del Ministerio el 2021 cerró con el menor déficit fiscal en nueve años. De manera general, si se revisan las cifras frías se trata de una excelente noticia, pues en 2020 el déficit fue de $ 6.488 millones y el 2021 de $ 2.916 millones. Sin embargo, dijo que posiblemente habría habido un mejor resultado en el crecimiento del año si hubiera decidido entregar mayor liquidez a la economía, cumpliendo con sus obligaciones y generando menos atrasos.

Los atrasos en general se cerraron en $ 1.700 millones, indicó. Estos se acumularon más en Seguridad Social y en inversión pública. Para Ortiz, se esperaría que el siguiente año, habiendo ya cumplido metas de reservas, se pueda trasladar esta liquidez a la economía y generar un mayor crecimiento.

El exministro Mauricio Pozo expresó que en 2020 el país decreció en un 7,8 % y ahora crecerá 3 %, se trata de un crecimiento muy bajo, que no alcanza para reactivar el empleo, añadió. Esto ocurre porque el país venía ya con crisis fiscal y estancamiento de cinco años anteriores. Consideró que el país en 2021 tuvo factores externos que le han ayudado como el financiamiento del FMI y el precio del crudo. Esto le ha permitido ir saliendo, sin embargo, aseguró que el 40 % de la seguridad social no está cubierto y hay una suerte de pasivos a mediano que se deben cubrir.

También explicó que a nivel del manejo económico “ha habido cal y arena en los resultados”. Entre los temas positivos, el Gobierno decidió continuar con el Acuerdo con el FMI y buscó insertar en mercados externos, a través de acuerdos de comercio. También inició una rebaja de aranceles, todo lo cual va en la dirección correcta. Sin embargo, piensa que han ocurrido ciertos episodios que han debilitado el programa y que van en contra del saneamiento fiscal: “el congelamiento de los precios de los derivados fue un error, fue un retroceso y esto ya era una reforma estructural”, aseveró.

Otro tema que se podría considerar un error, dijo Pozo, es haber elevado el salario sin un análisis técnico, sino político. Esto dejó de lado una fórmula técnica que se había construido con la ayuda del Banco Mundial. Otro problema es bajar las tasas de créditos de la banca pública al 1 % y a 30 años. Explicó que el costo de fondeo es de 4 % en el mejor de los casos, por lo que al bajar a 1 % se está subsidiando a través del Estado.

DIARIO EL UNIVERSO