La compra de etanol, un componente que se obtiene de la caña de azúcar y sirve para producir gasolina ecopaís, se retoma. Ayer, los representantes de 23 asociaciones artesanales firmaron los contratos para entregar este biocombustible durante 14 meses más.
El Ministerio de Energía cuestionó en 2018 el programa, porque era más barato importar el etanol, e incluso desde octubre pasado redujo las compras. Sin embargo, los destileros sostuvieron que la producción local genera encadenamientos productivos y permite que se queden las divisas en el país.
Además, se enfatizó que no se puede comparar los precios del etanol local con importaciones como las de Estados Unidos, donde el sector agrícola es altamente subsidiado.
En la suscripción de los nuevos contratos para compra de etanol artesanal para este año participaron representantes de los productores, de empresas alcoholeras y del Viceministerio de Producción.
Las empresas que comprarán el etanol a los productores artesanales son Producargo, Soderal y Codana. Luego estas destileras entregarán el insumo a la estatal Petroecuador para que realice la mezcla. Está previsto que la suscripción del convenio con la entidad estatal se concrete el próximo viernes 8 de febrero de 2019.
Las tres firmas alcoholeras despacharán a la estatal un total de 110,5 millones de litros de etanol, en los 14 meses. De esta cantidad, 3,79 millones de litros provendrán de las asociaciones artesanales. El resto será cubierto por las destilerías.
Según Gustavo Heinert, director de la Asociación de Productores de Alcohol del Ecuador (Apale), en este año el aporte del sector artesanal será mayor, pasará del 3 al 4%.
Para Manuel Vargas, representante de la Red de Cañicultores del Ecuador, esta compra de etanol garantizará la estabilidad de este sector. Esta industria genera alrededor de 2 900 fuentes de empleo directo.
En este 2019, Petroecuador pagará USD 0,83 por cada litro de bioetanol. Es decir, será el mismo precio del año anterior. Aunque con relación al costo del etanol importado, el monto fijado es mayor (ver gráfico).
Por esta razón, para definir el precio de este derivado, Yuri Parreño, viceministro de Producción, informó que mientras se encuentre vigente este contrato se hará un estudio de los costos de la industria azucarera y alcoholera en general. El propósito es conocer cuáles son los valores “apropiados” y los márgenes de utilidad que deben recibir los productores.
Una vez que concluya este proceso, junto con Petroecuador, se realizará un nuevo programa de compras y se evaluará si se amplía la venta de este combustible, sostuvo Parreño.
La ecopaís está compuesta por un 5% de etanol y un 95% de gasolina premezclada. Este biocombustible cumple con la norma de calidad INEN, que establece entre 85 y 87 octanos; es decir, es igual que la extra.
La venta de este derivado se inició en el 2010. Y actualmente, se comercializa en las provincias de la Costa, Zamora Chinchipe, Loja, Azuay, Cañar, y Morona Santiago.
Según el Informe Estadístico enero-diciembre 2018 de Petroecuador, es la gasolina que tiene mayor demanda. Luego siguen la extra y súper. El año pasado, este derivado tuvo una participación del 45% en todo el mercado de gasolinas.
Para este año se espera que la demanda de este producto crezca en un 5%, refirió Oswaldo Erazo, secretario ejecutivo de la Cámara Nacional de Distribuidores de Derivados de Petróleo del Ecuador (Cammdepe). En promedio, se comercializarán 596 millones de galones en este año.
Cada galón de ecopaís se vende en USD 1,85. Es el mismo precio que la extra. Pero la primera recibe un subsidio mayor de parte del Estado.
Según el esquema de subsidios de Petroecuador, vigente para febrero de este año, la ecopaís tiene una subvención de USD 0,23 por galón y la extra recibe USD 0,16.
Pese a esto, las autoridades y empresarios destacan que este programa para producir ecopaís evita la salida de divisas, por la importación de naftas (gasolinas) que se emplean para producir combustibles.
En promedio, este programa representa un ahorro de USD 83 millones anuales en la importación de naftas.
Entre enero y noviembre del 2018, el Estado destinó USD 1 454,3 millones para comprar estos derivados en el mercado internacional, según el Banco Central del Ecuador (BCE).
Parreño destacó incluso que el uso de este derivado reduce la emisión de gases de efecto invernadero. En promedio, se dejan de emitir 177 374 toneladas de CO2 al año. Esto equivale a la salida de circulación de 37 982 vehículos en un año.
Por estos beneficios, Juan Pablo Vela, gerente de Producargo, espera que este programa se extienda a nivel nacional y aumente el porcentaje de etanol en la mezcla de ecopaís.
Según Heinert, se puede aumentar hasta un 10% el porcentaje de etanol en la ecopaís. “Todavía podemos crecer cuatro veces en relación al mercado que ahora tenemos”.
De acuerdo con el cronograma que manejaba el anterior Ministerio de Hidrocarburos, ahora Ministerio de Energía y Recursos Naturales no Renovables, el plan era reemplazar de manera progresiva la extra por ecopaís hasta mayo del 2018, pero esto no se concretó.
En diciembre del año anterior, el Gobierno informó que se ha reemplazado el 52% de la demanda de gasolina extra a escala nacional.