2.769 subpartidas de materias primas importadas pagarán ISD de 2,5 % en 2025

2.769 subpartidas de materias primas importadas pagarán ISD de 2,5 % en 2025

En enero, febrero y marzo todas las subpartidas enlistadas por el Ministerio de Finanzas gravarán el 0 % del impuesto a la salida de divisas.

El Ministerio de Economía y Finanzas emitió el Acuerdo Ministerial 047 con el listado de las subpartidas arancelarias que en 2025 tendrán tarifas del 0 % y 2,5 % del impuesto a la salida de divisas (ISD), como lo dispuso el presidente Daniel Noboa a través del Decreto Ejecutivo 468, a inicios de diciembre.

El acuerdo ministerial fue expedido el 24 de diciembre y está firmado por el ministro de Finanzas, Juan Carlos Vega. El listado está conformado por un total de 2.933 subpartidas, de las cuales 164 tendrán tarifa 0 % y las demás 2.769 gravarán el 2,5 % del ISD.

Hay productos químicos, agroquímicos, semillas, torta de soya y trigo, materias primas plásticas, materias primas textiles, entre otros, que son necesarios para los sectores industriales como alimentos y bebidas, metalmecánicos, química, acuícola, proteína animal, madera, plástico, higiene y limpieza, banano, textiles, farmacéutico, y más.

El Decreto 468 establece que las subpartidas arancelarias del sector farmacéutico gravarán el 0 %, mientras que para los demás sectores productivos será del 2,5 %.

Además, dispone que durante los meses de enero, febrero y marzo de 2025 se aplicaría el 0 % del ISD y desde abril se gravará el 2,5 %, para materias primas importadas que se utilizan para producir bienes de venta local y de exportación.

La medida no abarca la importación de bienes de capital, como maquinaria para la producción, por lo que esos productos tendrán el 5 % del ISD, algo que ha sido cuestionado por gremios industriales.

En el acuerdo ministerial se justifica que “es necesario disponer medidas de política pública que motiven la competitividad de las industrias nacionales, brindando seguridad jurídica a las empresas que importan materias primas, para abastecer de productos al mercado nacional y exportar productos, impulsando la balanza de pagos, garantizando la igualdad de condiciones para el desarrollo de la actividad y evitando monopolios”.

El Ministerio de Finanzas hará una evaluación semestral de la disposición, para lo cual se analizará información del Ministerio de Producción, así como del Servicio Nacional de Aduanas. También se considerarán aspectos normativos y técnicos para la determinación de los cupos de importación para las subpartidas de productos agropecuarios con déficit de producción nacional, emitidos por el Ministerio de Agricultura y a la Secretaría Técnica del Comité de Comercio Exterior.

De igual manera, se revisará información de las subpartidas que sean sometidas a una apertura arancelaria o modificaciones al Sistema Armonizado, emitidos por la Secretaría Técnica del Comité de Comercio Exterior, dice el Acuerdo 047.

El Gobierno resolvió imponer esos porcentajes para el próximo año debido a que el 31 de diciembre de 2024 termina la vigencia del beneficio de crédito tributario del impuesto a la renta -por una sentencia de la Corte Constitucional-.

El crédito tributario sirve a las industrias para liquidar lo que habían pagado por ISD en sus importaciones para la producción, con eso el impuesto a la salida de divisas no representaba un peso financiero. Gremios empresariales, como la Cámara de Comercio de Guayaquil, han reclamado que el Gobierno no adoptó medidas necesarias para mantener el crédito tributario.

Por ello, varios sectores sostienen que la tarifa del ISD que se pagará desde abril, si bien es la mitad del valor del impuesto, representará un aumento del 2,5 % en sus costos de producción que ahora no lo tienen.

EL UNIVERSO